Pavonado en frió

By in
8632
Pavonado en frió

Estudio de línea de producción de Pavonado en frió

El pavonado en frio es un proceso por pasivación que consiste en modificar químicamente la superficie del metal. Se lleva a cabo a temperatura ambiente entre 18°C y 22°C. El proceso comienza sumergiendo una pieza de hierro en ácido nítrico.

El proceso tradicional de pavonar consiste en un recubrimiento superficial anticorrosivo que provoca la mejora de las propiedades superficiales de las piezas metálicas. Protege de los factores ambientales que pueden ser la humedad o el oxígeno de la atmósfera.

Este tratamiento genera una oxidación controlada de la pieza metálica. Dota al material  de una fina película de color negro de óxido ferroso-diférrico (Fe3O4). Esta capa protege de los agentes externos y de la corrosión superficial.

El proceso de pavonado al ser un tratamiento superficial bastante eficaz y de bajo coste. Se utiliza cada vez más en el sector metalúrgico. Aunque el proceso de pavonado es bastante eficaz.

Para que actúe correctamente, el proceso ha tenido que tener una buena adherencia con la pieza metálica. De tal forma que no puede haber suciedad, disconformidades o poros entre la capa de Fe3O4 y el metal.

Dificultades en el proceso de pavonado tradicional

Esto es complicado de conseguir, ya que el recubrimiento a lo largo de la superficie de las piezas metálicas no es homogéneo por igual. Influyendo en el proceso de pavonado cualquier sustancia que haya en la superficie del metal.

Cualquier partícula de suciedad o grasa provoca que en la oxidación controlada en la que se crea la película de magnetita de color negro, que recubre las piezas metálicas contra la corrosión, se produzcan poros. 

pavonado en frió

Aunque en el proceso de pavonado la pieza metálica siempre va a tener una fina película negra de Fe3O4.

Este proceso puede variar de unas empresas a otras dependiendo de la calidad que se quiera obtener en el resultado final de las piezas.

Por ello, los procedimientos para conseguir el pavonado pueden variar en el número de fases, en las cuales las piezas se sumergen para completar su pavonado.

Estudios en el proceso de pavonado

Se ha estudiado el implemento de una planta de pavonado proponiendo un proceso en frío para evitar la contaminación que deja el pavonado normal, rediseñando una línea de producción en la cual se evitan los cuellos de botella, se optimicen tiempos y costos pero con una buena calidad en el recubrimiento.

Aunque el proceso de pavonado es bastante eficaz, para que actúe correctamente, el proceso ha tenido que tener una buena adherencia con la pieza metálica, de tal forma que no puede haber suciedad, disconformidades o poros entre la capa de Fe3O4 y el metal.

Esto es complicado de conseguir, ya que el recubrimiento a lo largo de la superficie de las piezas metálicas no es homogéneo por igual, influyendo en el proceso de pavonado cualquier sustancia que haya en la superficie del metal.

Debido a los problemas planteados anteriormente se propone realizar un desengrasado alcalino, al igual que un enjuague con agua en movimiento para asegurar la limpieza. Posteriormente se aplica el proceso de decapado por inmersión, después de que se realizan varios lavados se realiza el proceso de pavonado.

Propuesta en el proceso de pavonado en frio

Lo especialistas proponen implementar la  metodología “lean manufacturing” que se basa en la eliminación de desperdicios permitiendo reducir el tiempo entre el pedido del cliente y el envío del producto mejorando la calidad y reduciendo los costos. 

Las ventajas que podría traer esta nueva línea de producción de pavonado en frio es que los equipos se suministran como sistemas prediseñados, siendo fáciles de instalar y operar.

Los investigadores proponen dos líneas de pavonado, la “línea de pavonado 1”, es un sistema mecánico ya que el operario aporta una cantidad limitada de energía al cargar y descargar las piezas de las cestas. Mediante un mando con controles regula el funcionamiento del equipo, siendo la propia máquina la que realiza este procedimiento.

La “línea de pavonado 2”, es un sistema automático o de autocontrol, pues como en el caso de la “línea de pavonado 1”, el operario tendrá que cargar y descargar las piezas manualmente. 

Pero posteriormente introducirá un programa específico en la pantalla táctil del cuadro de mando para que el equipo lo interprete y actúe en consecuencia por él mismo hasta acabar el proceso de recubrimiento. 

Esto es para que todas las líneas de pavonado diseñadas cumplan con las especificaciones de calidad y por lo tanto sea una nueva alternativa al proceso tradicional pero más eficiente.

En Recubrimientos Metálicos RECUMEBA te podemos solucionar cualquier necesidad de recubrimiento metálico.
Comunícate con nosotros déjanos tu CONTACTO o mediante nuestras redes sociales.